A continuación se responde algunas preguntas problamatizadoras que tratan de explicarnos conceptos básicos acerca del enfoque por competencias tales como: competencias, aprendizaje, aprendizaje significativo y situado.
“¿Son los logros que busca el mundo del trabajo semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”
El concepto de competencia para la mayoría de las personas hace referencia a un competidor que gana o pierde, para el mundo de las empresas se refiere a la competencia operativa, donde las personas son capacitadas para realizar una tarea o tareas de forma específica; para el ámbito educativo la competencia es de tipo académica o cognitiva donde se pretende que el individuo sea competente, es decir que tenga capacidades y habilidades en base al conocimiento.
En la actualidad la sociedad demanda el tipo de individuos que requiere, principalmente en el campo laboral, por tanto la educación responde a esas demandas; sin embargo se debe tener presente que nosotros como educadores debemos crear alumnos competentes enfatizando en el aprendizaje tanto individual como en sociedad, dejando claro que la escuela no debe reproducir los modelos empresariales o educar bajo sus conceptos de competencia y competente.
¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El autor se refiere si los aprendizajes medibles son únicamente los que se adquieren mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, ¿qué pasa con los conocimientos que adquirimos de forma natural como seres humanos?, con los conocimientos que nos han permitido evolucionar es decir transformarnos. Considero entonces que el aprendizaje no se limita al proceso formal de enseñanza-aprendizaje en un aula, con un docente; si no que este adquiere un papel fundamental en la vida del ser humano, ya que todos los días en diversos contextos adquirimos nuevos aprendizajes que pueden ser conocimientos, habilidades o actitudes que aplicamos a nuestra vida cotidiana, es nuestra manera de apropiarnos de nuestro mundo.
¿Por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir? ¿No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo? ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?
Para nosotros los docentes es importante tener en cuenta siempre que al planear las actividades y desarrollarlas nos lleve a lograr aprendizajes significativos, entendiendo estos de acuerdo a dos corrientes: en la primera son los conocimientos que tienen que ver con su sobrevivencia; la segunda, de acuerdo a Piaget, son los conocimientos nuevos que han modificado las estructuras antiguas. El desafío del educador es como llegar a ellos, el autor cuestiona la postura de que un aprendizaje significativo no puede darse a través de un solo discurso oral, si no únicamente la acción del sujeto con el objeto de conocimiento; pero existen situaciones de la vida cotidiana que nos demuestran que el aprendizaje significativo puede darse con un discurso, pero no como el único medio, con la acción; por tanto los docentes debemos considerarlo a la hora de realizar nuestra planeación.
En cuanto al aprendizaje situado podemos consideras que para abordar ciertos contenidos existen lugares concretos donde pueden ser aplicados, además se debe tener en cuenta que debemos considerar otras situaciones posibles donde situarlo y que no todos lugares concretos de aplicación son espacios físicos, si no también cognoscitivos.