A partir de 2009 entra en marcha la Reforma Integral de Educación Básica, la cual tiene como objetivos elevar la calidad de la educación poniendo como principio el reconocimiento de las particularidades que tiene cada centro de trabajo del nivel educativo básico, para lograr elevar la calidad de educación en cuanto a pertinencia, cobertura y equidad, es por ello que los docentes en servicio deben ser capaces de reconocer las fortalezas y debilidades que existen en su particular centro de trabajo, con la finalidad de promover estrategias y proyectos que permitan elevar la calidad y se observe el progreso de los alumnos reflejado en su entorno social inmediato.
Por tal motivo es indispensable que los docentes realicemos un diagnóstico real de nuestras condiciones, que nos permita llegar al análisis y a la reflexión sobre lo que hace falta trabajar dentro de nuestras aulas, para que posteriormente tenga un impacto positivo en la sociedad. Cumpliendo así con el desarrollo de las competencias básicas para la vida, punto medular de la RIEB.
I. CONTEXTO LOCAL
Vega de Montecelli (El Aguilar) que se encuentra al Norte del Municipio de Hueytamalco, colindando con en el mismo punto con el municipio de San José Acateno; al sur con comunidades del Municipio de Ayotoxco, al este con Montecelli y al oeste con Dos Rios Viejo, comunidades pertenecientes al mismo municipio. Es una comunidad con 140 habitantes en su mayoría son oscilan entre los 6 y 17 años de edad. Se observa el fenómeno de la migración de un 60% de los jóvenes mayores de 18 años hacia el municipio de Teziutlán principalmente o a lugares al norte del país en busca de mejores oportunidades de empleo.
El nivel de estudios que tienen las personas mayores de 25 años de la comunidad es bajo debido a que solo cursaron dos o tres grados de educación primaria, ya que en el pasado no se contaba con ninguna institución educativa en la localidad. De los jóvenes menores de 25 años el 100% de ellos termino la educación primaria y el 60% de ellos termino la secundaria. Al finalizar la secundaria solo el 10% de ellos tiene la posibilidad de continuar con sus estudios de bachillerato, debido a la distancia y al costo de traslado hacia la institución de tipo media superior más cercana.
La comunidad pertenece a un sistema de reparto de tierra de tipo ejidal, por tanto, todos los habitantes dependen del campo, siendo la principal actividad económica la agricultura entre la que destaca el cultivo de naranja, limón, maíz y pimienta. El 100% de los habitantes hombres son campesinos y las mujeres amas de casa. 14 familias tienen parcelas dentro de la comunidad ejidal, por tal motivo además de trabajar de jornaleros, durante los fines de semana o por las tardes estas familias se dedican al cultivo en su parcela, lo que les deja un ingreso anual extra por la venta de sus productos. Las siete familias restantes únicamente subsisten del sueldo de jornaleros debido a que no cuentan con propiedades. Una actividad que se practica también pero solo para consumo familiar es la pesca, de acamaya, camarón de río, trucha y mojarra en el río que atraviesa la comunidad.
Toda la comunidad cuenta con el servicio de energía eléctrica y agua potable, no hay sistema de drenaje, existe el servicio telefónico a través de dos casetas, el transporte público sale de la cabecera municipal cada 2 horas, haciendo un tiempo de recorrido de 1 hora con 15 minutos. En cuanto a los servicios de salud son de tipo básico, cuentan con una clínica rural que se encuentra en una comunidad vecina, para atender enfermedades que requieran mayores cuidados médicos acuden a hospitales de Ayoxtoco, Hueytmalco o Zacapoaxtla donde utilizan el servicio del Seguro Popular.
Las actividades de recreación de los habitantes son principalmente deportivas, hacen uso del campo de futbol y cancha de basquetbol diariamente, debido a que estos espacios se mantienen siempre abiertos a la comunidad en general. Estos espacios concentran principalmente a niños y jóvenes durante las tardes como un punto de convivencia.
Las fiestas tradicionales obedecen a motivos religiosos como el 12 de diciembre donde celebran únicamente una misa sin ofrecer comida a la comunidad, las posadas se llevan a cabo en un domicilio diferente cada día culminando con una fiesta el 24 de diciembre. Otros eventos relevantes son los que se organizan con la comunidad escolar con motivo del 10 de mayo y la graduación de los alumnos de las tres instituciones de la comunidad, en los cuales se observa la participación y organización de la comunidad en general.
Una de las costumbres que mantiene unidos a sus habitantes es la organización de estos en diferentes comités: El comité ejidal, de padres de familia y el de salud. Donde hacen reuniones periódicamente para tomar acuerdos y emprender actividades en beneficio de la comunidad en general.
Como se mencionaba al inicio de las características de la población, en su mayoría son jóvenes, los cuales al terminar la secundaria tienen que salir de la comunidad en busca de mejores oportunidades principalmente de empleo, ya que son pocas la familias que tienen la posibilidad de pagar el bachillerato. Esta situación provoca la migración y se ha observado que la gente que emigra no regresa y esto disminuye la posibilidad del crecimiento de la población.
PROBLEMÁTICAS
La comunidad no cuenta con el sistema de drenaje, se utiliza la fosa séptica como forma de tratamiento a los residuos; debido al aumento de la población en las comunidades vecinas el uso de las fosas ha aumentando por tanto se ha observado un incremento considerable en la contaminación del río; teniendo como consecuencia la disminución notoria en la pesca de acamaya, camarón y pescado.
El tratamiento que se le da a la basura principalmente es la quema, enterrarla debido a que el camión recolector pasa cada diez o quince días. También se observa basura en las calles, a las orillas del río y arroyo.
Para la producción de naranja dentro de las parcelas se da un proceso que implica la tala de árboles y el tratamiento con pesticidas y fertilizantes químicos para mejorar la calidad del producto; a consecuencia de esto se observan hectáreas totalmente sin vegetación, disminuyendo así la calidad del suelo y el nivel de agua del río y el arroyo.
La comunidad convive armónicamente, son solidarios, participan en actividades para el bien de toda la comunidad. En tres familias existe el problema de alcoholismo afectando a los miembros inmediatos de la familia, a pesar de ello no se reportan casos de violencia como consecuencia de esta adicción. No se reportan casos de violencia en la comunidad en general, tampoco dentro de la escuela entre alumnos, o de tipo familiar. La comunidad cuenta únicamente con la vigilancia de la policía una vez al día. No se reportan casos de robo.
Las problemáticas descritas anteriormente pueden ser tratadas dentro del aula como temas para desarrollarse a través de un proyecto, ya que se pretende que el alumno investigue y reconozca los problemas que tiene su comunidad en el ámbito del medio ambiente, valores, convivencia social, cuidado y preservación de su salud y adicciones; reflexione sobre ellos y proponga soluciones que ponga en práctica para resolverlos.
CONTEXTO INSTITUCIONAL
En el centro de la Comunidad de El Aguilar se encuentra la Escuela Primaria General Lázaro Cárdenas C.C.T. 21DPR1130J, pertenece a la zona escolar 131 de San José Acateno de primarias federales. La escuela es de organización unitaria con una población escolar de 27 alumnos: 9 alumnos de primero, 4 de segundo, 3 de tercero, 7 de cuarto y 4 de sexto grado. Por lo tanto solo hay una docente frente a grupo con la dirección comisionada. No se cuenta con apoyo de algún otro profesional como educación física, educación especial, etc.
En cuanto a infraestructura la escuela cuenta con tres aulas, una es para uso didáctico de primaria, la segunda se utiliza como aula de medios y biblioteca pero a partir del mes anterior se ha utilizado para los alumnos de telesecundaria que no cuentan con infraestructura propia y la tercera se utiliza para el desayunador escolar. Desde hace tres años se participa en el proyecto de Escuelas de Calidad con el cual se ha equipado la escuela con 3 computadoras, cañón, grabadora, televisor, etc; insumos tecnológicos que han contribuido a mejorar las practicas pedagógicas.
Dentro de las fortalezas que tiene la institución es la unión que existen entre padres de familia y docente para la organización y trabajo en beneficio de la escuela en general, la buena comunicación que existen entre padres de familia, docente y alumnos; la convivencia y el trabajo armónico entre alumnos, una fortaleza que se tenía el ciclo escolar pasado era el consejo técnico de escuela unitarias de la zona donde se compartían experiencias, sugerencias y estrategias enfocadas a la planeación en escuela unitaria.
Nuestras debilidades radican principalmente en la misma organización unitaria, el trabajo administrativo y las salidas a supervisión hacen que el tiempo de clase se vea reducido y pone en desventaja frente a las escuelas que los docentes se dedican a únicamente a su grupo.
Desde hace tres años la escuela participa en ENLACE, donde se han obtenido resultados sobre la media nacional, por tanto la escuela no ha sido focalizada; a nivel zona se obtuvo el primer lugar en la olimpiada del conocimiento de sexto grado en este ciclo escolar, por consiguiente la alumna de esta institución represento a la zona en el nivel multigrado a nivel regional.
En cuanto a los saberes tecnológicos, la docente cuenta con el grado de técnico en computación, por lo cual conoce y utiliza los recursos tecnológicos que se encuentran dentro de la institución; los alumnos utilizan las computadoras como fuente de investigación y edición de documentos sencillos para presentar sus investigaciones.
Las características de los alumnos de esta institución, debido a la edad en la que se encuentran y a que su pensamiento a un es individualista se encuentran en constante conflicto en sus interrelaciones, ante ellos actúan de forma poco reflexiva, no muestran empatía hacia los demás. En los niños se crea una identidad propia cuando logran una moral autónoma, que es cuando las personas juzgan los actos a partir de su propio razonamiento y de una perspectiva que ha incorporado los referentes sociales.
De acuerdo con la etapa en la que se encuentran las relaciones que se dan entre alumnos se basan en la reglas sociales que les enseñan o imponen los adultos, los niños son individualistas en su forma de pensar no consideran los intereses de los otros, deciden que es lo correcto o incorrecto, justo o injusto a partir de la concepción de los adultos.
La principal forma de comunicación que existe entre los alumnos es de tipo oral, no se encuentra escritos entre ellos muy frecuentes, escasos recados que circulan por el aula, sus interacciones en su mayoría son de respeto, solo son dos alumnos los que se expresan usando alguna palabra altisonante para dirigirse a un compañero.
Con los resultados de las encuestas aplicadas a los alumnos acerca de la relación que existe entre alumnos y docente, todos coinciden en que son tratados con igualdad, no hay favoritos y que la relación con la maestra es buena ya que los trata con respeto y los enseña a respetarse entre ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario